27/5/15

EL PROFESOR ROQUE CATTANEO EN EL ATENEO JAURETCHE



El pasado lunes 25 de Mayo el Ateneo Jauretche de Chacabuco tuvo el honor de recibir al profesor, escritor e historiador  Roque Cattaneo, quien dio una excelente cátedra titulada ¨ La verdadera revolución de Mayo y Mariano Moreno¨.  el  Dr. Nelson Coronel tuvo la oportunidad de charlar previamente con el profesor Cattaneo al respecto. 


Aquí les compartimos algo de esa interesantisima charla.






Estos son algunos de sus libros


ES EL TURNO DE HABLAR DE ALEM. Ciclo de Charlas y Debates 2015


26/5/15

ARTURO JAURETCHE UN PATRIOTA LATINOAMERICANO QUE MURIO UN 25 DE MAYO DE 1974



 Nace el 13 de Noviembre de 1901 y muere un 25 de mayo de 1974

La historia es pasado, presente y futuro: Memoria, Verdad y Justicia.

Los presidentes le consultaban. Sus colegas le temían. Escritor, ensayista y polemista feroz, sigue siendo el pensador más corrosivo de Argentina.

¿Quién fue y es Arturo Jauretche? Por qué lo recordamos como nuestro pensamiento guía?
Su fama no nace de la televisión, ni la gran prensa, ni del prestigio “académico”. No estamos ante un héroe mediático, porque enseño a pensar el país, nuestro país, desde la realidad profunda de su pueblo, a pensar para  la liberación nacional y social, para no ser un colonizado mental y servir  a la dependencia interna y/o foránea.
Jauretche provenía de una familia de clase media, hijo de inmigrantes. En Buenos Aires, siendo estudiante universitario, se inclino por el radicalismo Yrigoyenista.
Rompió con el partido radical cuando Alvear gano su dirección, traicionando el legado del viejo conductor, muerto poco después de su derrocamiento.
Tomo las armas contra el dictador Uriburu, de lo cual dio testimonio en su poema “Paso de los libres”, escenario de la desigual batalla. A mediados de 1930, con otros compañeros entre los cuales se encontraba Scalabrini Ortiz y Homero Manzi, fundo FORJA, para oponerse a la complicidad de su partido con el régimen conservador. En 1945 confluyo con el peronismo aunque fue escasa su participación en el nuevo gobierno: un breve transito por el Banco de la Provincia de Buenos Aires.
Ni el, ni su compañero Raúl Scalabrini Ortiz fueron llamados a ejercer la docencia universitaria….
Producido el golpe de 1955 y la dispersión en la derrota, Jauretche comienza a editar punzantes ensayos desnudando las falacias del régimen, a partir de sus críticas demoledoras al Plan Prebisch. Su obra escrita gira en torno a lo que el llamo la colonización ideológica:
“El imperialismo y su aliado interno la oligarquía, y los escribas del poder mediático y comunicacional, que nos sojuzgan con su poder económico y financiero, fue desnudado por su pluma y su accionar”.
Y el agrega que esa dominación no se consumaría sin estar acompañada de la dominación cultural que nos hace interiorizar como propias las ideas que convienen a los grandes poderes llevándonos a “comprar con el manual del almacenero”. Ellas conforman nuestra mentalidad por obra de la escuela, la prensa y demás transmisores de una falsa cultura que nos impide ver aquello que miramos, mas aun que nos induce a ver otra cosa que la que estamos mirando”.
En su “Manual de zonceras argentinas”, Jauretche pasa revista a esas ideas impuestas que nos inducen a interpretar en forma distorsiva la realidad.
“La zoncera madre” dice Jauretche- es de cuño sarmientino (civilización o barbarie), que degrada lo propio y nos hace admitir los dogmas impuestos por la propaganda imperial.
Fue entonces que, la irrupción de la joven clase trabajadora en las jornadas del 17 de Octubre de 1945 defendiendo la dignidad del trabajo, fue vista por muchos miembros de la clase media como una irrupción de la barbarie, porque no usaban corbata.
Miraban a ese nuevo sujeto, sin duda turbulento, pero no lo veían en su realidad profunda, en su sed de justicia social sino con lentes sarmientinos colonizados ideológicamente. Esa clase media cambiante frágil de memoria, recuerdan cuando cantaban “piquetes y cacerolas” la lucha es una sola. Consigna  que hoy una parte de esa clase media olvida y salen a la calle para oponerse al proyecto que permitió su ascenso social. Recuperar la capacidad de poder ver la realidad que miramos, es un paso indispensable para combatir la colonización ideológica.
Lo mejor es abrir los libros y ensayos de Jauretche, que fue además de un gran escritor, uno de los prosistas más inspirados del siglo que ha pasado, dueño de un estilo expresivo, impregnado de humor y experiencia, que expone sus argumentos con criolla sencillez coloquial.

Ateneo Arturo Jauretche


23/5/15

LA REVOLUCIÓN DE MAYO Y LA POSICIÓN DEL ARTURO JAURETCHE


 La historia es pasado, presente y futuro.



Si no hubiera sido en 1810, podría haber sido en otro momento, porque no es casualidad que justamente en 1810 movimientos semejantes ocurrieran en Chile y Venezuela. Es decir que las circunstancias estaban maduras para una separación de las colonias.

Se dieron momentos muy particulares. La noticia de la ocupación de España por Napoleón, y el hecho de que los criollos tuvieran batallones y regimientos bien armados que pudieran sostener la posición de los patriotas de un proceso emancipador.
Además hay que considerar el fracaso de España para convertirse en metrópoli industrial, ya que no tenia los productos o mercaderías que se necesitaban aquí (había sido sustituida por Gran Bretaña) su fracaso para ser una potencia militar lo que se demostró en las invasiones inglesas, donde España no nos pudo ayudar y nos arreglamos solos además su fracaso dinástico por la abdicación de Carlos IV, y después Fernando VII. Es así que se forman juntas populares en toda España, que decían que las tierras de America no eran colonias, sino provincias democráticas aunque no independientes. Recién se tornaron separatistas a partir de 1814 cuando estas juntas revolucionarias son aplastadas por la monarquía retrograda que vuelve al poder. Para analizar el 25 de mayo de 1810 sin incurrir en las clásicas enseñanzas escolares (lluvia, paraguas, frases como “el pueblo quiere saber de que se trata”), entre otras, que han llevado al acortamiento de hombres e historia, es bueno poner de relieve algunas referencias de la historia oficial (que generalmente no es la verdadera historia)
1) No fue la gente decente ni la minoría acaudalada la que hizo la Revolución. Quienes hicieron la Revolución fueron los chisperos, es decir los agitadores y activistas (ya en esa época existían) que eran alrededor de 600 encapotados liderados por Domingo French (cartero), el empleado estatal Antonio Luis Berutti y el grafico Agustín Donaire.
2) No fue el debate amable del 22 de mayo lo que condujo al triunfo si no la irrupción menos cordial de esos 600 hombres en la sala de deliberaciones del Cabildo, con puñales y pistolas obligando a los cabildantes a reconocer a la Primera Junta.
3) No fue el comercio libre de 1809 la causa de la rebelión, sino el derecho del pueblo a gobernarse por si mismo.
4) No fue un movimiento porteño, sino una parte de una revolución hispanoamericana como decíamos al principio. Por ello no se origino en el odio a España y en el amor a Inglaterra como sugiere la historia oficial, sino como repudio al monarquismo. La patria nació como un movimiento popular transformador integrado a la revolución de la America latina para concluir con la injusticia social y la explotación ejercida por las minorías que impedían el progreso histórico.

El Ateneo Arturo Jauretche de Chacabuco sugiere para más información y formación sobre esta temática, consultar los libros del historiador Norberto Galasso.

12/5/15

LAS ENSEÑANZAS DE JOSÉ MARTÍ



Fue un político de la Patria Grande, escritor, poeta, luchador incansable por la liberación de los pueblos; para él, la patria no era el suelo donde había nacido, sino la lucha y el rencor contra sus opresores. Apóstol de la independencia cubana, ultima colonia española en America, el hecho de haber muero en batalla, “Yo quiero morir de cara al sol”. Durante una escaramuza con tropas españolas en Dios Ríos lo transformo en el mártir de las aspiraciones cubanas a la independencia.
Nació en 1853, en el seno de una familia española modesta. Fue discípulo de Mendive y de Luz y Caballero. A los 16 años fue condenado por sus ideas revolucionarias, a 6 años en prisión.
Con la salud quebrantada lo indultaron y lo confinaron a la isla de Pinos. Deportado a España en 1871, publico “El presidio político en Cuba”, el primero de los muchos folletos que abogaban por la independencia cubana y unidad latinoamericana.
Termino su educación en la Universidad de Zaragoza y en 1874 se licencio en Derecho, Filosofía y Letras. Años más tarde, vivió su destierro en Francia, de donde se traslado, en 1875 a México.
En 1877 fue a Guatemala donde enseño, por un tiempo, en la Universidad Nacional. Volvió a Cuba en 1878, pero nuevamente lo desterraron en 1879 por sus continuas actividades revolucionarias. Se traslado a EE.UU. y allí vivió entre 1881 y 1895, mas exactamente en Nueva York, ejerciendo el periodismo. Fundo el Partido Revolucionario Cubano, siendo elegido delegado para la organización de la lucha independiente. Fue ese año cuando fundo su diario “Patria”.
En 1895 en la isla de Santo Domingo redacto el Manifiesto de Montecristi, en que predico la guerra sin cuartel contra la opresión española. Desembarco junto a Gómez y Báez en Playitas, en el este de Cuba, donde murió un año mas tarde, el 19 de mayo de 1895, durante una escaramuza con tropas españolas.
Como escritor, Marti fue precursor del modernismo iberoamericano. Sus escrituras incluyen numerosos poemas: “Ismaelito”, en 1882; “Versos Sencillitos”, en 1891, “Versos Libres”, en 1882; la novela “Amistad Funesta”. En 1889 fundo y dirigió la revista para niños “La edad de Oro”, donde publico un texto sobre San Martín.
Sus “Obras Completas”, formadas por 73 volúmenes, se publicaron entre 1938 y 1953. Como final refiero que después del asalto al cuartel Moncada llevado a cabo por Fidel Castro el 26 de Julio de 1952 y en contra de la tiranía de Batista, Fidel Castro fue hecho prisionero y los torturadores le preguntaron cual es su ideología y Fidel contestó: “la de José Martí”.
José Martí nació el 28 de Enero de 1853 y murió un 19 de Mayo de 1895.

Nelson Coronel, para el Ateneo Arturo Jauretche.

CICLO DE CHARLA Y DEBATES 2015


INVITACIÓN ABIERTA A TODO EL PÚBLICO

SON MUCHAS Y VARIADAS LAS FORMAS DE LA VIOLENCIA EN EL FUTBOL



Entrevista a José Garriga Zucal, coompilador del libro "Violencia en el fútbol. Investigaciones sociales y fracasos políticos" (Editorial Godot), y autor del artículo "Cartografías de la(s) violencia(s)". "Hay que trabajar con todos los actores del mundo del fútbol para prevenir formas de violencia que no son de la barra, espectadores y policías que cometen actos de violencia que quedan invisivilizados", describió.
Por Juan Ciucci

 



APU: ¿Cómo surge la idea del libro?
José Garriga Zucal: Durante el año 2012 habíamos intentando - los investigadores que forman parte del libro y otros colegas- a través de un documento sugerir políticas de prevención de la violencia y fracasamos al no lograr interpelar a ninguno de los encargados de la gestión en estos temas. Mandamos el documento a todos los medios de comunicación y algunos se hicieron eco pero en general nos ignoraron; o peor nos malinterpretaron. Mandamos el documento a algunos diputados y a los organismos de seguridad, sin lograr que nos escuchen. Ante ese fracaso empezamos a pensar un libro que de cuenta de lo que sabemos sobre el tema y de algunas posibilidades de intervención.
APU: ¿Por qué habla de "violencia(s)" en el fútbol? ¿Cómo puede definírsela?
JGZ: Se habla de violencias porque son muchas y variadas las formas de la violencia en el fútbol. Comúnmente se reduce toda la violencia a las prácticas de las llamadas "Barras Bravas" olvidando otras prácticas violentas. En esta operación las formas de violencia de los hinchas que no son de las barras y las prácticas de las policías, por ejemplo, se olvidan. Es necesario, entonces, entender y conocer todas las prácticas, para poder así pensar políticas eficaces de prevención.
APU: ¿Por qué puede hablarse de "formas culturales" que sustentan las violencias en el fútbol?
JGZ: Decimos que la violencia en el fútbol es legitimada por actores que en muchas ocasiones la cuestionan o la repudian. Los periodistas, los dirigentes, los futbolistas y los espectadores, no siempre ni todos, pero muchas veces terminan validando formas de violencia al confundir el folklore del fútbol con la violencia. Se piensa al fútbol como una guerra y no como un juego, se canta que hay que matar a un rival, etc, validando y creando la posibilidad de la violencia en el fútbol. Esas son las formas culturales que sustentan la violencia; esos son los valores que se deben cambiar para deslegitimar la violencia.
APU: En su texto hace mención a que las fallas de la gestión de la seguridad son el resultado de enfoques erróneos. ¿Cuáles serían esos enfoques?
JGZ: Hay dos enfoques erróneos. Uno, reducir la violencia a las barras bravas y no pensar políticas de prevención integrales que trabajen con todos los actores del mundo del fútbol. Dos, pensar como única política de intervención la judicialización de la violencia. Como se cree que los únicos violentos son los barras y que con estos no se puede intervenir en la prevención - ya que sus prácticas o son sinónimo de locura o muestra de la búsqueda de intereses materiales - no se hace nada más que reprimir cuando la violencia se desata pero nunca intervenir para que esta no acontezca. Hay que trabajar en la prevención con las barras para deconstruir los valores positivos de la violencia, para cambiar las formas que recubren la violencia y hay que modificar los lazos espurios que vinculan a dirigentes políticos y de las instituciones con las barras.
APU: ¿Cómo podemos pensar a futuro una política de prevención de las violencias en el fútbol?
JGZ: Repito. Hay que trabajar con todos los actores del mundo del fútbol para prevenir formas de violencia que no son de la barra, espectadores y policías que cometen actos de violencia que quedan invisivilizados. Hay que trabajar, también en deslegitimar la violencia en el fútbol; trabajar con espectadores, periodistas y jugadores para mutar la validez para con la violencia. Hay que formar agrupaciones de espectadores donde la violencia no tenga cabida y compitan con las barras para generar espacios de pertenencia que no estén determinados por la violencia. Hay que empezar a pensar en la prevención, un camino largo pero no imposible.
Fuente: Agencia Paco Urondo para el Ateneo Arturo Jauretche.

3/5/15

AQUEL 1º DE MAYO...LO QUE VA DE AYER A HOY




Como todos los años, este sábado se conmemoro esa gloriosa fecha; hay quienes lo hacen obligados por su investidura, muchas veces mal habida, políticamente, económica o sindicalmente, y mañana mismo se habrán olvidado del tema y su significado profundo.
Para otros –muchos- el 1º de Mayo adquiere y actualiza diariamente la trascendencia que tiene, tuvo y tendrá.



Y QUE PASO ESE 1º DE MAYO DE 1886?

Hagamos un poco de historia... Hace 131 años en Chicago, Estados Unidos, fueron condenados a la horca y ejecutados sin pruebas y con falsedad judicial, varios dirigentes y militantes sindicales.
¿Porque? Por su lucha sin claudicaciones en favor de las 8 horas de trabajo, para que las mujeres y niños no trabajaran de noche y por su incipiente organización sindical, como herramienta para la defensa de sus derechos. Estos hombres y mujeres de muchas ciudades norteamericanas, protagonizaron memorables combates hasta perder su vida por reivindicaciones que hoy todos disfrutamos y muchos olvidan, o por lo menos parecen tener demasiado frágil la memoria, igual que para hechos recientes acontecidos en el país y en nuestra ciudad.
Este fraudulento y mañoso proceso judicial, buscaba castigar al movimiento obrero desde sus orígenes mismos, impidiendo su organización y el logro de sus conquistas.
Entonces se trabajaba 16 horas, horario que valía tanto para hombres, mujeres y niños, de tal manera que muchos no veían a sus mujeres e hijos con la luz del día.
Ante estos hechos objetivos la central obrera norteamericana en un multitudinario congreso había proclamado en su 4º congreso de 1884, luchar para que la duración de la jornada de trabajo fuera de 8 horas a partir del 1º de Mayo de 1886.
La mayoría de la burguesía capitalista no acepto esos reclamos y se dispuso a reprimirlos con todo el vigor que utilizan muy a menudo contra el pueblo, con sus secuelas de muertos, centenares de heridos y detenidos a los cuales las autoridades judiciales procesan.
Lo que quería la burguesía y su instrumento de opresión, el Estado era descabezar a la organización sindical y terminar con sus legítimos reclamos.
Se trataba más que nada de un juicio político contra las ideas de justicia, igualdad y fraternidad y de impedir el avance de la organización gremial.
El 21 de Agosto de 1886, el Jurado, hipócritamente, dicto su sentencia: 5 de sus dirigentes debían de ser ahorcados y los demás condenados a prisión perpetúa, sentencia que se cumplió el 11 de noviembre.
Por todos estos hechos, es que el movimiento obrero Internacional, adopto como Día de los Trabajadores el 1º de Mayo y esa liturgia de los que solo quieren paz, pan y trabajo se extendió a todo el mundo



Y QUE PASO EN LA ARGENTINA?

También aquí se vivían los mismos problemas y pesares: jornadas agobiantes de 16 horas de trabajo, explotación de mujeres y niños hasta lo inhumano; también aquí surgía una clase obrera con consciencia de su misión histórica; y así el 1º de Mayo de 1890 en el “Prado Español” se reunieron mas de 2000 personas (demasiado para entonces) para rendir homenaje a los mártires de Chicago.
Ese espíritu internacionalista y solidario, venia impregnando por más de 30 años a la dirigencia sindical, cuando surgieron las primeras organizaciones en 1850 y cuyos líderes eran mayoritariamente de origen inmigratorio.
Entre los sindicatos pioneros de ese entonces estaban las imprentas, y así la primera organización gremial fue la Sociedad Tipográfica Bonaerense, que fue creada el 25 de Mayo de 1857.
Atrás, aunque no olvidadas, habían quedado otras formas de lucha y resistencia del pueblo argentino: el Chacho Peñaloza, Felipe Varela, Ricardo López Jordan.
Las habían encabezado en sus tiempos y como diría Arturo Jauretche, “El caudillo era el Sindicato del Gaucho”.
Casi al mismo tiempo surgieron otras asociaciones: las de los zapateros y otras dos más que agrupaban a los artesanos urbanos y a los jornaleros del campo.
Los gráficos fueron también los primeros en contactarse con la Asociación Internacional de Trabajadores fundada por Carlos Marx.
Estas asociaciones fueron la voz cantante de las reivindicaciones sectoriales que sustituyeron al mutualismo, mentor de las primeras organizaciones obreras.
Así a fin de 1870 se convocan las primeras huelgas y el primer paro fue protagonizado por los tipógrafos, y tiempo después los empleados de comercio adoptaron igual medida para solicitar el descanso dominical, que se logro en 1905 y recién en 1929 se reconocieron las 8 horas de trabajo como jornada legal, fusionándose entonces dos de las tres centrales sindicales, en una sola C.G.T.
No quiero hacer una historia del Movimiento Obrero; llevaría muchas hojas, sino recordar y traer a la memoria fundamentalmente a aquellos hombres que forjaron con su lucha y su ejemplo, muchos sucesos y hechos que engrandecieron la historia del movimiento obrero, en contraste con las claudicaciones actuales de muchos en la lucha, en el modo de vivir, en el ejemplo y la dignidad.
Una vida obrera llena de heroísmos cotidianos, una historia auténticamente argentina escondida, nunca enseñada en los Colegios, Universidades y Sindicatos actuales, que fundaron un movimiento obrero fuerte, aguerrido, siempre dispuesto para la lucha y que en las tribunas y en la vida diaria, hablaban de “nuestro hermano el indio”, mientras que en los discursos oficiales se mencionaba y hablaba “del salvaje”.
Difíciles fueron esos tiempos; primero los conservadores y liberales con sus leyes represivas y sus policías bravas; después el Alvearismo Radical, tibio y oscilante, que arrincono y debilito a Yrigoyen, no dudo en presionarlos para meterles bala como en Vasena y la Patagonia; mas tarde la década infame con su picana eléctrica y sus  cárceles fueguinas y al final el peronismo, que agrupando a los trabajadores industriales y a parte de la clase media, dejo la revolución inconclusa que había comenzado y que hoy el Kirchnerismo con sus realizaciones lucha denodadamente por concretarla a pesar de la feroz oposición de los cipayos de adentro y la presión del imperialismo.
Y como final, vayan estas palabras del mártir de Chicago, el anarquista Spiessantes que al ser ahorcado con la serenidad de un héroe expreso: “Salud, porque habrá un tiempo en que nuestro silencio será mas poderoso que nuestras voces, que ahora estrangula la muerte”

Nelson Coronel, para el Ateneo Arturo Jauretche